lunes, 17 de diciembre de 2018

Audiocuento














Reflexión personal.

Uno de mis hobbies es la producción musical y en mis ratos libres me gusta componer y hacer mis propios temas por lo que la utilización de un software de edición de audio no es algo nuevo para mí. Comparando este programa con el que yo utilizo ( FL STUDIO 10), observo que es menos intuitivo y con las opciones de edición bastante limitadas.
Pensando como un maestro de educación infantil, los cuentos es una muy buena forma para acercar a los niños a la escritura , a la lectura etc... En esta clase hemos aprendido a contar cuentos de una forma muy diversa y no iba a ser menos una vez más. Esto tiene muchísimas formas de ser empleado como por ejemplo antes de la hora de la siesta donde los niños después de comer están cansados, contar un cuento y en vez de estar en la zona de la asamblea con un cuento físico, podemos poder el ordenador uno realizado por nosotros con una banda sonora tranquila y una voz suave o también se puede hacer una actividad de imitación donde tengamos los materiales que se escuchan en el audio cuento( globos, lapices y juguetes por ejemplo) y tenemos que ir haciendo lo que se diga en el cuento entre otros.

En conclusión, creo que es una herramienta muy buena y original , que podemos hacerlo nosotros mismos sin mucho esfuerzo y adaptarlos a los alumnos de nuestro aula.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Taxonomía de Bloom



























En primer lugar quiero destacar que nunca antes había escuchado nada relacionado con este tema por lo que me supuso una sorpresa. En el momento en el que se explicó en clase no lo había entendido complemente, incluso con el vídeo de la película Inside Out seguía sin seguir comprendiéndolo en su totalidad, por lo que tuve que busca en la red acerca de esta clasificación del aprendizaje.

Un poco más adelante en el tiempo, habiendo investigado todos los del grupo y poniendo ideas en común sobre la explicación de la teoría de la taxonomía de Bloom conseguimos crear unas actividades relacionadas con estas fechas navideñas donde deberíamos incluir la tecnología.

Es cierto que me parece algo complicado pero bastante útil a la hora de realizar pequeñas actividades en el aula fuera de la unidad didáctica. Si nos ponemos a pensar, en una unidad didáctica a largo plazo por ejemplo, de algún trimestre de los tres que tenemos al año, al final los niños pasan por cada una de las fases de la tabla pero creo que se puede ver de una forma mucho más clara en actividades concretas.

Tal vez sea yo un poco cabezón, no lo voy a negar y no es que defienda la escuela tradicional, pero en el Grado Superior de Educación Infantil que cursé antes de entrar en la universidad, aprendí y desarrollé y me imagino dando clase de una manera muy concreta y posiblemente en este momento no dejo entrar ideas que no concuerdan mucho con mi utopía educacional. Es cierto que no me convence del todo emplear esta metodología pero con algunas modificaciones se podría llevar de una forma efectiva en el aula.

Propuesta para software educativo




















Reflexión personal:

Desde mi punto de vista, esta actividad fue una más de la que realizamos, no es que no me gustase realizarla, ya que tratamos como introducir la tecnología a los niños con TDAH en el aula, pero el desarrollo de la misma, no usar algo novedoso y buscar el software con el que realizar la actividad no fue algo que me entusiasmase.

Pero si da que pensar y creo que es un factor importante. En numerosas aulas de todos los colegios del mundo, nos encontramos alumnos los cuales necesitan de una mayor atención y necesidades que otros y esto a ciertos maestros les asusta. Les asusta en la medida de que en algunas ocasiones, a la hora de realizar ciertas actividades se ven limitados o no ven la forma de trabajar ciertos aspectos que trabajan con el resto de los alumnos. Y aunque ahora es cierto que la tecnología ha avanzado y con la ayuda de los diferentes equipos que colaboran con los colegios podemos ayudar a esos niños con necesidades que alcancen los objetivos a la par que sus compañeros , no provocando discriminación entre ellos y lo más importante, hacer que los niños se sientan dentro del grupo.

Por lo que esta actividad nos hace pensar, por lo menos a mí, más que aprender algo sobre las nuevas tecnologías que se pueden implementar en el aula.

Hay que adaptar todos los recursos al niño y no que el niño se adapte a esos recursos que utilizamos.

Cuentame un cuento: Pecha-Kucha






























Reflexión personal:

Desde mi punto de vista, soy muy partidario de utilizar cuentos físicos por varias razones. Una de ellas y de las cuales me parece la más importante, es que en el aula se puede dividir por rincones y establecer en uno de ellos una biblioteca donde podemos tener un gran abanico de cuentos y fomentar las ganas y el gusto por la lectura.
Pero salirse de lo tradicional e innovar en el aula tiene que estar a la orden del día para un maestro de educación infantil, por lo que la opción del Pecha-kucha es una de las mejores.

Esta opción que ofrece PowerPoint, donde podemos establecer una duración máxima a cada diapositiva, ya la conocía de antes , pero nunca se me había ocurrido utilizarla como herramienta para contar un cuento.

Como he dicho antes, me gusta utilizar los libros en formato físico . pero hay que innovar y es un recurso ( pecha-kucha ) que puede dar bastante juego en el aula en determinadas ocasiones.

Se me ocurren diferentes actividades como por ejemplo: el maestro interpretaría un personaje del cuento e interactuaría con los otros personajes pertenecientes al pecha-kucha (las voces de los personajes de las fotos las podríamos haber grabado o podría ayudarnos otro maestro.
También podríamos decidir un cuento que se sepan todos los niños, como por ejemplo, el cuento de los tres cerditos. Posteriormente podríamos hacer un pecha-kucha entre todos, donde los alumnos decidirán que fotos les gustan más, cual sería más apropiada poner etc..

En conclusión me parece un recurso interesante para los niños en determinados momentos para sacarles de lo cotidiano y así introducirles la tecnología en actividades donde no es imprencindible su uso cotidiano.




Aplicación Interactiva



Reflexión personal:

Es cierto que en las publicaciones anteriores, he menospreciado ligeramente a la aplicación PowerPoint, simplemente por ser la más utilizada en mi carrera de estudiante y por mi pensamiento de que no tenía mucho más que ofrecer... pero me equivocaba totalmente, no me imaginaba la cantidad de opciones que tiene para trabajar en un aula.

Honestamente, siempre había creído que este tipo de aplicaciones interactivas conllevaban una cantidad de trabajo importante, que las realizaban diferentes empresas ( como las aplicaciones de móvil) o que solo se podía acceder a ellas a través de paginas web.¿ Cuál es el problema que yo veía? El problema que observaba era que por mucho que un maestro buscase este tipo de actividades para llevarlas al aula y ofrecer algo distinto a los alumnos, nunca iba a ser de total agrado y no se iban a trabajar todos los contenidos que se deseasen y mucho menos alcanzar los objetivos que hemos propuesto ya que no estaba ajustada a un aula o niño en específico.

Pero gracias a este trabajo y las clases de TIC,  este problema queda totalmente resuelto. Ahora somos nosotros capaces de crear y desarrollar este tipo de actividades y lo más importante, es que ahora podemos diseñar la actividad para un alumno en especifico. El maestro junto a la coordinadora de atención temprana u otro dispositivo que se encargue del seguimiento de algún niño con necesidades especiales, pueden diseñar actividades donde la tecnología juegue un papel importante y se centre a cada tipo de alumnos.


https://drive.google.com/open?id=1f7vFnP6g1R4Lp6PVag0dMFyMPcVvyR0a

Trabajo sobre el sexting.



Reflexión personal:

Padlet, que gran herramienta de trabajo. Fácil de usar, intuitiva, rápida y un montón de aspectos positivos que podría poner, pero eso no es por lo que estoy aquí, no soy en jefe de marketing de la empresa que desarrolla es software.

Cuando se nos dijo que había que realizar un mural , yo y la mayoría de los alumnos presentes pensamos en que nuestra primera opción, para realizar el trabajo, sería la utilización de PowerPoint o Prezi. Y para nuestra sorpresa , se trataba de una nueva posibilidad, de un nuevo proyecto que investigar.

Además este trabajo , creo que nos ha ayudado mucho a conocer cuales son los peligros que  nos podemos encontrar en Internet si no tenemos precaución y al ser futuros maestros, debemos ya no solo de informar de cuales son esos riesgos a los que estamos expuestos, sino ir más allá, debemos inculcar esos conocimientos y ayudar a los adultos y proponer pautas de actuación y prevención.
Y con esta actividad que hemos realizado y viendo y escuchando las exposiciones de los temas de los otros equipos además de nuestro conocimiento previo, estamos lo suficientemente capacitados para poder llevar a cabo nuestra función.

https://padlet.com/s_santosluiso4/5453ondjtpfm

lunes, 15 de octubre de 2018

Infografía 15 de Octubre


Reflexión personal:

En primer lugar , me gustaría decir que yo nunca antes había realizado una infografía ni nada semejante a esto y por supuesto, nunca antes había utilizado las herramientas que se nos han presentado en e aula para realizar este tipo de trabajos , la verdad es que ha sido algo totalmente innovador para mí y una nueva experiencia respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Sinceramente, me ha gustado mucho realizar esta actividad y sobretodo utilizar la aplicación Canva. Considero que tengo un pequeño fallo respecto al uso de la tecnologías y es que me suelo fijar mucho en la estética que presenta, si esta cuidada, si no es sucio trabajar con ella y luego posteriormente me fijo , obviamente, en aquellas funciones  y herramientas que me ofrecen y que me van a ayudar a conseguir mi objetivo, pero si en el primer contacto que tenga, no me entra por los ojos, me cuesta mucho utilizar dicha aplicación.

Esta infografía la realicé con Canva y para mi gusto, esta aplicación es excepcional. Me ha servido para mucho y para mi es un gran descubrimiento, al igual que Genial.ly, otra aplicación, de la cual ya hablaré más adelante en otro post, que me parece sublime. Al tener tantas posibilidades puedes crear infinidad de cosas, de hecho, unos amigos y yo, estamos diseñando una página en Instagram relacionada con el fitness y para realizar el logotipo, estamos utilizando Canva.

Creo que esta actividad me ha ayudado bastante a abrirme a un mundo nuevo de aplicaciones y programas desconocidos para mí y alejarme un poco de los programas tradicionales que usamos en la mayoría de las asignaturas como puede ser  PowerPoint, Word etc..

En mi futuro como profesional de la educación y al estar en constante contacto tanto con niños como con adultos, espero que si en algún momento tenga que realizar alguna actividad o informas a padres, este disponible aún este tipo de software, porque a partir de este momento, empezaré a usarlos con más frecuencia siempre que me sea posible.